26 oct 2011

Películas asiáticas premiadas en Sitges


Durante el pasado  festival de cine de Sitges el cine asiático ha tenido una gran importancia teniendo tres películas premiadas: Tatsumi, Koi no Tsumi y The Yellow Sea.

La primera de ellas, Tatsumi, obtuvo el premio a mejor película de animación. El director del largometraje es el singapurense Eric Khoo, director que hasta el momento había basado su carrera en la realización de cortos.
Podéis ver aquí el trailer:
la película está basada en el fantástico manga Una vida errante de Yoshihiro Tatsumi, el cual ha editado Astiberri en nuestro país.
La obra es un manga autobiográfico en el que el autor nos cuenta el comienzo de su carrera profesional como dibujante de mangas. A lo largo de las páginas veremos importantes autores como Osamu Tezuka o Takao Saito (autor de Golgo 13), y lo que es más importante, asistiremos al nacimiento del Gekiga, o manga para adultos.

Por otra parte, Koi no Tsumi, conocida como Guilty of Romance ha sido premiada en la sección Oficial Fantàstic Competició Òrbita.
La película, del director Shion Sono, se trata de la tercera película de la trilogía del Odio, junto a las famosísimas Love Exposure, del año 2008 y Coldfish del 2010.
Si queréis, podéis ver el trailer aquí.

Por último, el premio a mejor director del festival ha recaído en el director coreano Na Hong-Jin.
En el festival, el cineasta ha presentado la película The Yellow Sea,que se trata de su segundo largometraje.

16 oct 2011

Los constructores de Asia

Hoy es el día mundia de la alimentación y, aunque esto de los días mundiales es un poco absurdo, nos gustaría recordar que en Asia millones de personas tienen dificultades para acceder a una alimentación básica. Os dejamos aquí la introducción del programa del pasado martes que algunos nos habéis pedido compartir:
 


Cada día se nos convence de que Asia es el continente del futuro, y posiblemente sea cierto. Pero, en ocasiones, ese futuro está construido sobre barrizales. Ha sido y está siendo construido por millones de personas que han convertido al continente en la fábrica del mundo. De allí sale prácticamente todo. Sin ir más lejos, la ropa que llevas puesta ahora mismo es posible que haya sido fabricada a un precio ridículo por una persona con un sueldo ridículo en Banghladesh o China. El futuro de Asia está siendo construido por personas que jamás tendrán futuro, personas que morirán a causa de los productos químicos que se usan en la fabricación de las prendas que vestimos, personas que morirán porque solo tienen acceso a aguas contaminadas con los vertidos tóxicos de las fábricas que producen lo que nosotros consumimos, personas que morirán al inhalar el carbono que desprenden las baterías de nuestros aparatos electrónicos y que ellos se encargan de reciclar. En definitiva, personas que morirán porque los poderes económicos y las grandes multinacionales decidieron que hay una parte del mundo, un submundo, que no tiene derecho a la vida y puede ser sacrificado a favor de su riqueza, de su egoísmo, de su avaricia. Quizás hayáis oído hablar, o puede que no, de las fábricas de ladrillos de Peshawar en Pakistán, donde cada día los niños se dejan su vida trabajando, o de los niños del polvo negro de Dacca en Banglhadesh, o quizás hayáis oído hablar de las familias que reciclan los inmensos basureros tecnológicos de Manila o de Phnom Penh en Camboya. Pero nunca os olvidéis de que todos ellos son los constructores de Asia, todos ellos son los sacrificados en pos de lo que los gobiernos entienden por “progreso”. Todos ellos son los que fabrican el mundo del que nosotros, los occidentales y las clases medias de todo el planeta, disfrutamos. Mientras tanto a nosotros nos han convencido de que no podemos hacer nada por cambiarlo, que lo mejor es seguir consumiendo, porque gracias a que nosotros compramos ellos recibirán un salario, bueno, más bien un ridículo salario con el que apenas podrán conseguir un bocado de comida al día. Pero, ¿vosotros de verdad creéis que no podemos hacer nada? ¿O es que estamos demasiado a gusto sentados en nuestros sofás?
 

14 oct 2011

Reportajes fotográficos sobre Corea del Norte

En los últimos tiempos han salido a la luz algunos reportajes fotográficos sobre Corea del Norte, posiblemente el país más hermético de la tierra.

Me gustaría centrarme aquí en un par de reportajes bastante recientes, uno llamado "Welcome to Pyongyang", obra del fotógrafo Charlie Crane, y otro realizado para Associated Press (AP) por el fotógrafo David Guttenfelder. En ambos casos los dos fotógrafos consiguieron entrar en Corea del Norte con unas condiciones muy claras: podían hacer sus reportajes, pero irían siempre acompañados por periodistas del país y representantes del gobierno, los cuales les harían una especie de "tour turístico" por diferentes lugares que podían fotografiar. El resultado os lo pódeis imaginar: imágenes casi clónicas en algunos casos, imágenes de edificios, avenidas y de gente posando. A pesar de ello, estas imágenes tienen una fuerza inmensa y su frialdad roza casi lo siniestro. Todas ellas tienen el "halo" de lo que podríamos llamar imagen en espera, es decir, imágenes en las que parece que va a ocurrir algo en cualquier momento: algo se va a mover o alguien va a cambiar de posición. Especialmente al mirar las de Charlie Crane, es casi inevitable acordarse del pintor norteamericano Edward Hooper. Pero al contrario que en Hooper, donde reina la meláncolia y la introspección, en estas fotografías hay algo de imposición, de rigidez y de dureza
Calles y edificios infinitos, la onmipresencia del gobierno, silencio, mucho silencio, vacío, mucho vacío, y, sobre todo, frío... son algunas de las sensaciones, pero mejor juzgad por vosotros mismos y sacad vuestras propias conclusiones:
Reportaje de Charlie Crane: http://www.charliecrane.co.uk/pop.html
Reportaje de David Guttenfelder: http://www.theatlantic.com/infocus/2011/08/inside-north-korea/100119/

12 oct 2011

Asha Kiran, por un mundo mejor para la infancia

Ayer en nuestro programa radiofónico sobre los slums de India tuvimos el placer de hablar con Uttam Módenes, presidente de la fundación "Asha Kiran". Nos estuvo hablando de la labor que lleva a cabo su fundación en la ciudad de Pune, en India. Allí desarrollan varios proyectos de centros de día en los slums, tienen una casa de acogida para niños y colaboran con diversas escuelas de la zona. Nos gustaría por lo tanto compartir con todos vosotros su dirección web en la cual podréis acceder a más información sobre su trabajo: www.asha-kiran.es

En estos momentos han lanzado la campaña navideña dentro de la cual se enmarca la venta de un calendario solidario a un precio de 3 euros que está ilustrado con algunas fotografías de nuestro compañero David bajo el lema "Vitalidad compartiendo". Todo lo recaudado será destinado a los proyectos de cooperacion de la fundación con la infancia vulnerable en India.

8 oct 2011

Festivales de etnias de Taiwan

El pasado martes os acercamos en nuestro programa a algunos de los festivales que celebran las etnias taiwanesas. Aquí os dejamos otros pocos que nuestra compañera Potseng ha preparado para compartir con todos vosotros.

- Ceremonia de la guerra de la etnia Tsou 
Llamada en el idioma Tsou "Mayasvi", la ceremonia del Dios guerrero se celebra el 15 del febrero de cada año. Está compuesta por cinco partes: el rito de dar la bienvenida al Dios guerrero, el rito de  la reunión, el rito de la despedida al Dios guerrero, el rito del camino y el rito familiar. Cuando se completa esta ceremonia de ritos sigue la celebración con bailes, comida y bebida durante dos o tres días más. Los motivos de esta celebración son basicamente tres. Por un lado, para que los guerreros del pueblo consigan la victoria en la guerra. Por otro, para celebrar la reconstrucción y reparación de la sala de reunión y, por último, también se celebra la fiesta de madurez y el primer cumpleaños de los varones del pueblo. Toda esta ceremonia simboliza la santísima misión de los varones Tsou durante toda su vida protegiendo a su pueblo y su familia a tráves de la guerra y la caza

- Ceremonia de Pez volador de etnia Dao
El pez volador viene cada año de marzo a junio a la Isla de Orquídea, en el sudeste de Taiwan. Antes de comenzar a pescar, el líder de la comunidad elige un día bueno para celebrar dicha ceremonia. Primero llama a todos los varones del pueblo vestido tradicionalmente, es decir lleva tanga, un sombrero de plata, un chaleco gris y blanco,  joyas y pulsera. El sacerdote hace el rito y hechizos. Después, lanza una canoa al mar, lo que representa la idea de que vuelva con cosecha a su vuelta. El pez volador para los Dao es Dios, cultura, calendario y comida de todo el año.
 
-  Ceremonia de la cosecha de la etnia Amis
Los Amis celebran la cosecha entre Julio, Agosto y Septiembre. La fecha y la duración son decididas por los ancianos de cada comunidad. Esta tradición de Amis ha pasado por muchas generaciones, por lo tanto, el significado puede que haya cambiado un poco. Sin embargo, se señala lo siguiente: 1. Tras la cosecha de mijo, el cuerpo ya está cansado y se organiza una fiesta para el pueblo y pasar el año nuevo juntos. 2. Es la fiesta de los varones, antiguamente era una celebración de vencer a los enemigos y cortar las cabezas. Aprovechando esta oportunidad educan a los jóvenes, animan al pueblo, y mientras  tanto,se hace el rito de madurez. 3. El canto de la fiesta se hace una figura redonda grande agarrada de las manos  de todos los aldeanos, significa la colectividad. 4. Agradecer la protección de los antepasados. 5. Se organiza una cita a ciegas para los chicos y las chicas solteros. El baile lo comienza primero el anciano, después continúa el grupo lider del pueblo, y posteriormente van uniendose según la edad de cada uno.